Por Mariana Villalobos.
Ante la reciente publicación de la estrella de la televisión australiana, Maddi Carter, en su cuenta de Instagram, respecto a la negativa experiencia de lactancia y su decisión de finalizarla, no pude evitar reflexionar sobre este particular caso, así como todos aquellos que se asemejan, por lo que deseo compartirles estas líneas:
En repetidas ocasiones hemos expresado, que el tema de lactancia materna, en ningún momento y bajo ninguna circunstancia, debe ser abordado como un calificativo de la maternidad, mucho menos ser visto como una carga o un requisito; el tema de lactancia materna debe ser abordado y promovido, como lo que es, un tema de salud pública y de derechos humanos.
De acuerdo con la Convención de los Derechos del Niño, todos los lactantes y niños tienen derecho a una buena nutrición. La lactancia materna es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludable.
La Organización Mundial de la Salud recomienda la lactancia materna exclusiva durante 6 meses, la introducción de alimentos apropiados para la edad y el mantenimiento de la lactancia materna hasta los 2 años o más.
La leche materna es el primer alimento natural de los niños, proporciona toda la energía y los nutrientes que necesitan durante sus primeros meses de vida y sigue aportándoles al menos la mitad de sus necesidades nutricionales durante la segunda mitad del primer año y hasta un tercio durante el segundo año de vida.
Amamantar es algo natural, inherente a nuestra naturaleza, parte del proceso reproductivo, sin embargo, hoy en día, la parte cultural y estructural del sistema de salud en el tema de lactancia materna, se encuentra en una crítica situación, que ha llamado la atención de diversos especialistas en el tema a nivel internacional.
Tal es el caso de la Universidad de Yale, quienes, en colaboración con Instituciones y organizaciones nacionales, llevaron a cabo el proyecto Índice País Amigo de la Lactancia, el cual establece: “La promoción de la lactancia materna es una responsabilidad colectiva. La evidencia demuestra que cualquier forma de apoyo a la lactancia a través de los sistemas y servicios de salud, de la familia y comunidad, aumenta las tasas de Leche Materna Exclusiva”, emitiendo, entre otras, las siguientes recomendaciones: campañas de comunicación masiva, creación de grupos de apoyo internos y externos para la promoción, protección y apoyo de la lactancia materna, instauración de programas de educación prenatal.
Esta alarmante situación, no solo se da en México, son muchos los países que se encuentran en una situación similar. Por lo tanto, para nada me impresiona que se den casos como los de Maddi, donde evidentemente la educación prenatal, la pertenencia a un grupo de apoyo, el entorno amigable con la lactancia, no estuvieron presentes.
Como activista, leer casos como este, lejos de causarme molestia, me motivan a seguir trabajando. Necesitamos:
- Fortalecer la educación prenatal, que les permita a las mujeres conocer los beneficios del amamantamiento, tanto para el bebé, como para la madre, economía y medio ambiente.
- Crear grupos de apoyo en cada comunidad, donde las mujeres acudan desde el embarazo y compartan experiencias que les permitan comprender que la lactancia no debe doler, que amamantar en público es de lo más natural, e incluso que “tener a los bebés encima” puede ser de las experiencias más placenteras de la maternidad.
- Generar un entorno amigable para las mujeres que amamantan y trabajan e incluso cambiar esa ideología de la maternidad que hoy en día nos vende la industria.
Si con toda la información, las facilidades y el acompañamiento necesario, las mujeres deciden no amamantar, deben ser respetadas y nunca juzgadas. Cada madre elige lo que es mejor para su hijo, para su dinámica familiar, lo que indigna, es que esas decisiones se tomen con la desventaja de la desinformación.
Así que, si tú estás amamantando, y te sientes identificada con la declaración de la estrella de televisión, te invito a darte una última oportunidad. Acércate a los grupos de apoyo de tu localidad, empápate de tanta y tan bella literatura disponible y recuerda que independientemente de lo que decidas, ¡Eres una excelente mamá!
Con cariño
Mariana Villalobos
Mariana es Lic. en Derecho por la UANL, Educadora de Lactancia, representante de Fundación Lobos, Asociación Civil cuyo objetivo es el fortalecimiento de la cultura de la lactancia, dicha Asociación forma parte de los organismos de apoyo de UNICEF, así como del Comité Interinstitucional de Lactancia Materna del Estado de Nuevo León y del Sistema Estatal de Prevención, Atención, Sanción y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres del Estado de Nuevo León. Madre de Ariana y Mariel, a quienes amamanta en tándem.
Para contactarla, está disponible
Mail: mariana.villalobos@hotmail.com
Twitter: @mariana_viom